"...citas"

“Los programas de intervención no pueden tener éxito si los cambios se realizan únicamente en el niño al margen de su contexto  (pág. 38)


Esta idea, defendida desde la teoría transaccional, hace referencia a que el desarrollo del niño es el producto, no solo de los cambios que se producen en él mismo, sino también de las transacciones que se producen entre éste y el ambiente. Y como tal, tenemos que tenerlas en cuenta a la hora de diseñar las intervenciones. 
Es necesario describir y conocer el entorno del niño para comprender los problemas y dificultades de su desarrollo, y poder producir los cambios oportunos para mejorar su competencias.

Lucena, M. V. (2007). Estimulación temprana de 0 a 6 años: desarrollo de capacidades, valoración y programas de intervención. CEPE.





"En la maduración de cualquier función cognitiva, emocional o comportamental tiene una influencia decisiva el contexto con el que el Sistema Nervioso tiene que interaccionar desde etapas prenatales" (pag. 5)


Desde el lugar que nos ocupa, entandamos maduración de cualquier función como maduración del lenguaje. Y entonces, estaríamos de pleno en el debate entre las Teorías Innatista, Conductista e Interaccionista acerca de la adquisición, aprendizaje o desarrollo del lenguaje. Cada una de éstas entiende y defiende la maduración de esta función bajo diferentes argumentos:

  • La Teoría Innatista defiende la predisposición de cualquier individuo hacia la adquisición del lenguaje, entendido este como un conjunto de estructuras lingüísticas y  comunicativas. Y sin ir más lejos, existe la presencia de un gen en todas las personas, el FOXP2 o gen del lenguaje, en el que posibles mutaciones, darían lugar a la  aparición de trastornos del lenguaje.
  • Por su parte, la Teoría Conductista, se apoya en la idea de que el lenguaje se  aprende gracias a la presencia de estímulos externos al individuo. La ausencia de éstos, no posibilita su aprendizaje.
  • Por último, la teoría más aceptada, y que según mi opinión recogería la cita a la que estamos haciendo alusión, la Teoría Interaccionista. Esta teoría aúna los diferentes fundamentos recogidos en las anteriores y destacan los conceptos de Andamiaje, Zona de Desarrollo Próximo y Formatos.
Todos nacemos con una predisposición hacia el lenguaje, pues así está escrito en nuestros genes. Sin embargo, no es suficiente con la existencia de ese Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje, del que hablaba Chomsky (Teoría Innatista), sino que desde que esa información es escrita en nuestro ADN hasta su expresión, hay un largo camino. Y éste ha de andarse en interacción con el ambiente.  Le corresponde al entorno del niño y a todas las personas que interactúan con él, la estimulación. Ya que la ausencia de este moldeado durante el llamado periodo critico del lenguaje, dará lugar al desarrollo de una función disminuida. 

Arnedo Montoro, M., Montes Lozano, A., Bembibre Serrano, J., Triviño Mosquera, M. (2015) Neuropsicología Infantil. A través de casos clínicos. Madrid Editorial Medica Panamericana



“La supervivencia es más probable en aquellas especies que desplieguen mecanismos proactivos para conseguir un control sobre la propia conducta, ya sea mediante anticipación sensoriomotora (anticipación on-line) o la simulación/imaginación de una conducta potencial (anticipación off-line)"

Arnedo Montoro, M., Montes Lozano, A., Bembibre Serrano, J., Triviño Mosquera, M. (2015) Neuropsicología Infantil. A través de casos clínicos. Madrid Editorial Medica Panamericana




"El cociente intelectual no puede ser ni el único ni el más fiable de los indicadores sobre capacidad de aprendizaje del individuo"

Álvarez L., González P. (2015) Fíjate y concéntrate más. Madrid: CEPE





"A través del movimiento el niño se relaciona con los objetos y va aprendiendo sus propiedades, asi como a interaccionar con ellos y a imitar sus desplazamientos. Esta es la base de la cognición, incluso la cognición social, cuando las interacciones se producen con otros seres humanos" (Koziol et al., 2012) pag 376

Arnedo Montoro, M., Montes Lozano, A., Bembibre Serrano, J., Triviño Mosquera, M. (2015) Neuropsicología Infantil. A través de casos clínicos. Madrid Editorial Medica Panamericana


Comentarios

Entradas populares de este blog

Gestos de apoyo a la pronunciación (Monfort y Juárez, 1997)

Método TADOMA

Situación profesional y laboral de la Logopedia en España