Método TADOMA
El Método TADOMA, para muchos logopedas y la mayor parte de la población, el gran desconocido.
Es considerado como un método aumentativo de comunicación; pero puede ser en ocasiones usado como un sistema alternativo. Y esto depende del grado de afectación de la persona que lo use.
La Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS) considera que las personas sordociegas pueden comunicarse mediante sistemas alfabéticos como el alfabeto manual o dactilológico, o mediante sistemas no alfabéticos como la Lengua de Signos.
La FOAPS considera como sistemas de comunicación para las personas sordociegas, 2 sistemas alfabéticos (alfabeto manual o dactilológico) y un sistema no alfabético (la lengua de signos). El método TADOMA es considerado un sistema alfabético.
Este método esta principalmente orientado a personas con sordoceguera adquirida, y que como tal, han tenido un contacto auditivo y visual previo con el lenguaje oral. En el caso de las personas con sordoceguera congénita, el método se utilizaría como una fuente adicional de información, es decir, como un método de comprensión del lenguaje oral. La gran mayoría de personas sordociegas, usan este método en su segunda corriente.
La Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS) considera que las personas sordociegas pueden comunicarse mediante sistemas alfabéticos como el alfabeto manual o dactilológico, o mediante sistemas no alfabéticos como la Lengua de Signos.
La FOAPS considera como sistemas de comunicación para las personas sordociegas, 2 sistemas alfabéticos (alfabeto manual o dactilológico) y un sistema no alfabético (la lengua de signos). El método TADOMA es considerado un sistema alfabético.
Este método esta principalmente orientado a personas con sordoceguera adquirida, y que como tal, han tenido un contacto auditivo y visual previo con el lenguaje oral. En el caso de las personas con sordoceguera congénita, el método se utilizaría como una fuente adicional de información, es decir, como un método de comprensión del lenguaje oral. La gran mayoría de personas sordociegas, usan este método en su segunda corriente.
TADOMA fue desarrollado en la Perkins School for the Blind y consiste en la percepción de los movimientos del habla a través de las manos. Éstas se colocan en la cara del interlocutor, de tal forma que los dedos capten los movimientos de los labios, la apertura y cierre de la mandíbula y las vibraciones durante la producción de la voz (nariz, mascara facial y cuello), que se asociarían a los diferentes fonemas y a los rasgos distintivos que los componen. El Método original y en diversas paginas webs como en la de ASOCIDE, dan consignas sobre como colocar los dedos, la altura y posición de los mismos; sin embargo, preferimos que cada usuario de este Método adapte sus manos a demanda propia. Y utilice sus dedos para captar, de la mejor forma posible, toda la información.
El Método TADOMA, ofrece, sin embargo una serie de desventajas importantes. Se trata de un Método que requiere la inversión de gran cantidad de tiempo y trabajo. Por tanto, un alto nivel de entrenamiento para adquirir un grado de dominio. Como ya se hablaba anteriormente, preferimos que cada usuario adapte sus manos y dedos en demanda propia para captar lo máximo posible cada uno de los fonemas. Pero esto supone un problema. en primer lugar porque muchos de los sonidos comparten rasgos fonéticos y en segundo lugar porque existen diversos sonidos que no pueden ser solamente captados con la sensibilidad del tacto.
Por consiguiente, se trataría de un Método, principalmente de entrenamiento en comprensión del lenguaje, aunque requiera de un gran trabajo de fondo y entrenamiento, y sobre todo para personas con sordoceguera adquirida, con restos auditivos y visuales. También cabría la posibilidad de utilizarse como un Método para el aprendizaje del lenguaje oral en una línea muy básica, sonidos y monosílabos.
Comentarios
Publicar un comentario